domingo, 27 de mayo de 2012

TEMA 16: La Hospitalización Domiciliaria

Actualmente, se está dando un envejecimiento de la población, lo que hace que tenga repercusión en los niveles asistenciales y que se necesiten nuevos recursos y estructuras. Por ello, en muchos países aparecen otras alternativas como es la hospitalización domiciliaria. El perfil de los pacientes que usan este servicio corresponde a una media de 73 años, el 78% tiene 65 años o más, hay más mujeres, la mayoría tienen enfermedades crónicas y múltiples enfermedades asociadas.
Se han dado cuenta de que existe un problema de comunicación entre los niveles asistenciales de primaria y hospitalización, el cual afecta a los pacientes por la disminución de la calidad en la asistencia recibida. Pero, la hospitalización domiciliaria sigue siendo efectiva y útil para las personas con enfermedades crónicas degenerativas o terminales.
El problema de comunicación se debería solventar para ofrecer un proceso asistencial de calidad. Una asistencia integral, humanizada y coordinada entre los dos niveles de atención sanitaria (primaria y hospitalización) hacen que los cuidados sean de calidad para el paciente anciano.




  1. Mitre Cotta RM, Morales Suárez-Varela M, Cotta Filho JS, Llopis González A, Días Ricós JA, Ramón Real E. La hospitalización domiciliaria ante los cambios demográficos y nuevos retos de salud. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2002; 11(4): 253-61


sábado, 26 de mayo de 2012

TEMA 15: Sangre oculta en heces

La prueba de sangre oculta en heces (SOH) se realiza para hacer un cribaje y prevenir el cáncer colorrectal (CCR). El cáncer colorrectal es la segunda neoplasia más frecuente en países occidentales y la segunda causa de muerte por cáncer en España. La evidencia científica muestra que es eficaz y que reduce un 16% la mortalidad por cáncer colorrectal. Se le debería dar la importancia que tiene y animar a la gente a que se la realice, ya que es eficaz dentro de sus limitaciones y barata. En ocasiones, los profesionales no sabemos transmitir de forma adecuada la utilidad de la prueba.

Sin embargo, se necesita una confirmación diagnóstica con una colonoscopia, y ésta es una prueba que mucha gente no se atreve a hacerse.



  1. Rosillo González A, García Menéndez S, Díaz Mayordomo A. Efectividad del screening con determinación de sangre oculta en heces (SOH) del cáncer colorrectal. Experiencia en un estudio de vigilancia laboral. Semergen. 2011; 37(10): 584-5

TEMA 14: Enfermería en los cuidados paliativos

Cuando ya no existe curación, el enfermo debe ser cuidado, procurándole el mayor confort posible y ayudándole en la última fase de la vida.
El trabajo de los enfermeros es procurar estos cuidados. Se intenta controlar el dolor y el sufrimiento para que los enfermos terminales tengan una buena muerte en su casa o en un lugar lo más parecido posible, rodeados de la gente que les quiere.

La OMS declara cuales son los objetivos de los cuidados paliativos:
  • Alivio del dolor y otros síntomas.
  • No alargar ni acortar la vida.
  • Dar apoyo psicológico, social y espiritual.
  • Reafirmar la importancia de la vida.
  • Considerar la muerte como algo normal.
  • Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.
  • Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.
Existen tres pilares básicos en los cuidados de la enfermera: control de síntomas, apoyo a la familia y comunicación eficaz.

La enfermera es el profesional sanitario más cercano al paciente terminal y a la familia. Los principales objetivos del papel de enfermería en la fase terminal de la vida son:
  • Proporcionar los cuidados enfermeros de manera que se de una calidad de vida al enfermo y la familia.
  • Valorar los cambios producidos por la enfermedad e intentar mantener un equilibrio físico, psíquico y ambiental en el paciente enfermo.
  • Aconsejar y educar a la familia y al enfermo sobre la dieta, medicamentos, higiene, cambios posturales.
  • Apoyarles en los momentos de crisis.

En conclusión, los enfermeros deben ser competentes y mantener una comunicación para ayudar al paciente a enfrentarse con su muerte. Se deben humanizar los cuidados en la fase terminal de la vida para tratar al paciente como un ser humano. Además los cuidados deben ser individualizados para cada persona, ya que cada una es diferente y única.



  1. Tizón Bouza E, Vázquez Torrado R. Enfermería en cuidados paliativos: hospitalización durante los últimos días de vida. Enferm Global. 2004; (5): 1-32


TEMA 13: La incontinencia urinaria en el anciano

La incontinencia urinaria es frecuente en las personas mayores, siendo más frecuente en las mujeres que en los varones. Tiene consecuencias para la salud y vida social, además de tener costes sociales. Las personas con incontinencia urinaria pueden tener infecciones urinarias, problemas dermatológicos, escaras y problemas en el sueño.

Según la evidencia científica, en una población de Madrid de mayores de 65 años, el 14% de los varones padecían incontinencia urinaria y el 30% de las mujeres también. La edad avanzada está relacionada con este problema en los varones. Los factores que están asociados son el déficit cognitivo y la comorbilidad, y en las mujeres, además, el sobrepeso y las limitaciones de movilidad.
El 5% de los varones y el 20% de las mujeres mayores de 65 años usan absorbentes.

En conclusión, La incontinencia urinaria es un problema frecuente en la población mayor de 65 años y debería ser detectada y tratarla en la atención primaria, ya que en este nivel es donde se realiza la prevención primaria. La prevención en las mujeres sólo sería efectiva antes de la vejez. 

 

  1. Zunzunegui Pastor MV, Rodríguez-Laso A, García de Yébenes MJ, Aguilar Conesa MD, Lázaro y de Mercado P, Otero Puime A. Prevalencia de la incontinencia urinaria y factores asociados en varones y mujeres de más de 65 años. Aten Primaria. 2003; 32(6): 337-42

TEMA 12: El estreñimiento crónico

El estreñimiento se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos de 50g/día) o infrecuentes (menos de dos deposiciones a la semana).
Hay dos tipos:
  • El agudo que es secundario a viajes, situaciones estresantes, cambiar de residencia o al encamamiento prolongado.
  • El crónico es el que da más problemas y es más frecuente.
Epidemiológicamente hablando, el estreñimiento en Europa Occidental tiene una prevalencia del 15-20% y en España del 18%. El estreñimiento aumenta con la edad, siendo 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Cerca de un 20% de la población mayor de 65 años usa laxantes habitualmente.

Las causas que pueden producir estreñimiento secundario son los fármacos, los trastornos del aparato digestivo, las neuropatías,...

Se debe realizar una exploración anal y perianal para descartar la presencia de hemorroides, abscesos perianales o fisuras.

El tratamiento:
En primer lugar se debe explicar que no es necesaria la defecación diaria, esto no se debe convertir en una obsesión.

En cuanto a las medidas dietéticas hay que aumentar la ingesta de líquidos (1-2 l/día) y de fibra vegetal (10-60 g/día). Se recomienda el consumo de fibra insoluble frente a la soluble, ya que capta más agua y produce menos flatulencias. Los alimentos con fibra insoluble son el salvado, la harina de trigo integral, familia del repollo, guisantes, judías secas, manzanas y vegetales de raíz.

El ejerció físico regular, individualizado a las características de cada paciente, y en particular aquellos ejercicios que potencian la prensa abdominal y el suelo pélvico son particularmente beneficiosos para el tratamiento del estreñimiento.

En cuanto a los laxantes son eficaces pero tienen efectos secundarios como son: cronificación del estreñimiento, deshidratación,  hiponatremia, déficits de vitaminas liposolubles, dispepsia,...

Existe también la relajación como tratamiento y las sesiones de biorregulación para educar al paciente en la adquisición o recuperación del hábito de defecar con regularidad, aunque parecen no ser eficaces según los estudios.


  1. Argüelles Arias F, Herrerías Gutiérrez JM. Estreñimiento crónico. Med Clin (Barc). 2004; 123(10): 389-94


TEMA 11: La prevención de caídas en el anciano

Las lesiones relacionadas con caídas son una importante causa de morbilidad y mortalidad en la población de ancianos.  Existe información sobre las medidas de prevención que abordan los factores de riesgo para las lesiones causadas por caídas, pero hay menos información acerca del funcionamiento exitoso de  medidas preventivas para las caídas dentro de programas de salud pública.
El objetivo del estudio encontrado es evaluar la efectividad de las intervenciones basadas en la población, en forma de programas de estrategias múltiples para la reducción de lesiones causadas por las caídas en los ancianos.
Aunque la epidemiología de las caídas entre los ancianos ha sido muy investigada durante los últimos 50 años, sólo en la última década han existido intentos de abordar la prevención de las caídas en el anciano.

Los resultados de esta revisión muestran que los programas realizados en diversos países han disminuido significativamente las lesiones relacionadas con caídas entre la población anciana. Algunos de los programas son el australiano "Stay on Your Feet" en el que se disminuyó un 20 % de las hospitalizaciones relacionadas con las caídas, y el de Dinamarca que mostró una disminución significativa del 33% en las fracturas de las extremidades inferiores y una disminución no significativa para las fracturas de cadera.

En conclusión, se deberían utilizar estos programas de prevención de caídas siempre en los programas de salud pública, ya que se ha demostrado que son efectivos y evitarían hospitalizaciones.



  1. McClure R, Turner C, Peel N, Spinks A, Eakin E, Hughes K. Intervenciones basadas en la población para la prevención de lesiones relacionadas con caídas en personas ancianas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).



















viernes, 25 de mayo de 2012

TEMA 10: Alzheimer y Enfermería

¿Qué es lo que saben las enfermeras sobre la enfermedad de Alzheimer y sus necesidades?

Según un estudio realizado en Brasil en el que se entrevistaron a once enfermeras de dos hospitales privados, las enfermeras tienen conocimiento parcial, conocen los signos y síntomas del Alzheimer, pero sólo se muestran como personas de apoyo, en lugar de ser más autónomas en la ayuda de las necesidades que presentan tanto los pacientes como los familiares.
Considero que las enfermeras en esta enfermedad tienen un papel fundamental, ya que esta enfermedad no tiene cura y necesita de muchas atenciones. Se puede hacer mucha educación con la familia para ayudarles a que la convivencia en la casa sea mejor y tengan al enfermo de Alzheimer en unas condiciones seguras. Se les debe enseñar a cómo deben adecuar el entorno: la cocina, el baño, el dormitorio y, los accesos y salidas.
  • En la cocina se debe sustituir la cocina de gas por la vitrocerámica, utilizar una vajilla de plástico y de colores para diferenciar los platos y vasos, utilizar un mantel antideslizante, guardar bajo llave los objetos punzantes y tóxicos, y situar las cosas que más se utilizan cerca para evitar el uso de taburetes o escaleras.
  • En el baño se debe sustituir la bañera por un plato de ducha, quitar los pestillos, la puerta se debe abrir hacia afuera, el suelo tiene que ser antideslizante y los productos de limpieza guardarlos en un lugar seguro.
  • En el dormitorio debe tener una llave de luz a mano cerca de la cama, una luz piloto encendida durante toda la noche, si se levanta al baño hay que dejar la luz del baño encendida, señalizar con carteles escritos o dibujados lo que hay en todos los cajones, quitar las alfombras y tapar los espejos si se encuentran confusos o asustados, ya que no se reconocen.
  • En cuanto a las salidas y accesos, se debe cerrar con cerrojos o poner verjas en las ventanas, pintar la puerta de salida del mismo color que la pared o poner una cortina y comprobar siempre que esté la puerta bien cerrada.

  1. Poltroniere S, Cecchetto FH, de Souza EN. Alzheimer's disease and care needs: what do nurses know?. Rev Gaucha Enferm. 2011; 32(2): 270-8